El organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA) es una entidad pública, adscrita al Ministerio del Ambiente de Perú, encargada de la fiscalización ambiental en todo su territorio.
A través de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y a su programa de contribución a las metas ambientales del Perú (Proambiente II) es que Geotecnia Ambiental desarrolló un proyecto para entregar nuevas y más herramientas a las autoridades fiscalizadoras, abarcando una capacitación integral de la materia.
El problema
Perú enfrenta grandes desafíos en materia de gestión y disposición final de residuos sólidos. Según datos del SINIA, en el año 2019 se generaron 7,4 millones de toneladas de residuos sólidos municipales (RSM), de los cuales el 49,6% fueron dispuestos en un relleno sanitario.
Al año 2019, se tienen 1.585 áreas degradas por residuos sólidos que fueron destinadas a recuperación para su clausura definitiva, de lo que han surgido 2 proyectos de celdas transitorias. Por otro lado, 27 áreas degradadas presentan proyectos de reconversión a relleno sanitario.
Según el Ministerio del Ambiente de Perú, se tienen 55 rellenos sanitarios para RSM, de los cuales 7 funcionan como rellenos mixtos, es decir, que poseen celdas de seguridad para residuos peligrosos.
Es importante mencionar que, indiferentemente del tipo de sitio de disposición final de residuos sólidos, tanto en el Perú como en otros países estos depósitos presentan una serie de retos propios:
- Grandes alturas.
- Taludes con inclinaciones exageradas.
- Brechas entre el diseño y su operación.
- Vacíos de conocimiento teórico y técnico de las partes involucradas.
Lo antes mencionado, conlleva al aumento de riesgos por inestabilidad de taludes, atentando contra la seguridad de las personas y la protección del medio ambiente, requiriéndose una mirada interdisciplinaria para su rectificación.
La solución
Teniendo en cuenta lo anterior, es que la empresa Geotecnia Ambiental creó para la OEFA la “Guía de Identificación de Riesgos por Estabilidad de Taludes en Infraestructuras de Disposición Final, Celdas Transitorias, Áreas Degradadas por Residuos Sólidos y Medidas de Prevención y Control”, además de la “Ficha de Supervisión in situ por Estabilidad de Taludes”.
Este proyecto culminó en enero 2021 con la capacitación de los futuros usuarios de dichos instrumentos, abordando la revisión de antecedentes básicos de la disciplina de geotecnia ambiental, presentando experiencias, antecedentes y lecciones aprendidas de diversos casos de fallas por inestabilidad física de depósitos de residuos en el mundo.
Y también, instruyendo a los fiscalizadores respecto a cómo registrar evidencias de riesgos de estabilidad, la información que se necesita levantar para verificar y diagnosticar la estabilidad, el tipo de estudios requeridos, los aspectos que se deben tener en cuenta durante el diseño y la operación de los depósitos para prevenir riesgos por inestabilidad de taludes, y las medidas que se pueden implementar para evitar o controlar deslizamientos o eventos similares en infraestructuras de disposición final de residuos sólidos.
Si eres parte de una entidad fiscalizadora, o estas involucrado profesionalmente en infraestructuras de disposición final de residuos sólidos y quieres minimizar riesgos, te invitamos a cotizar nuestros servicios. ¡Somos una consultora de ingeniería al servicio del medio ambiente!