Actualmente a nivel global, el monitoreo de pilas y botaderos de ripios de lixiviación se basa principalmente en el control y seguimiento de aspectos hidrometalúrgicos y no considera aquellos de origen geotécnico, por lo anterior es que Geotecnia Ambiental (GA) a través de la línea de Contratos Tecnológicos para la Innovación de INNOVA CORFO, lidera un proyecto que busca asociar variables geotécnicas a indicadores de eficiencia del proceso hidrometalúrgico para optimizar el proceso de recuperación de solución de pilas de lixiviación y evaluar la estabilidad física en pilas y botaderos de ripios, durante su etapa operacional.
Esta iniciativa de I+D+i cofinanciado por CORFO, comenzó en noviembre de 2018, y su fecha de culminación está prevista para mayo 2021, en el que se espera generar una línea base de conocimientos por medio del desarrollo de procedimientos geotécnicos y su respectiva validación, para obtener un potencial servicio costo-eficiente dirigido al sector minero.
En este contexto, el objetivo general del proyecto es desarrollar un proceso con la aplicación de tecnologías y herramientas geotécnicas costo-eficientes, para la optimización de la recuperación de cobre en pilas de lixiviación, incluyendo la evaluación continua de la estabilidad física de dichas pilas y botaderos.
Por lo cual se contempla, entre los objetivos específicos, elaborar un procedimiento geotécnico de bajo costo que permita obtener parámetros críticos que puedan ser relacionados con indicadores de eficiencia del proceso hidrometalúrgico.
EL EQUIPO
Raúl Espinace, Socio Fundador y Director Ejecutivo de GA, dirige este proyecto junto a un equipo de destacados profesionales de GA, entre ellos, Paula Espinace, Rodolfo Rojas y Felipe Lazcano, quienes están a cargo de la coordinación y ejecución del proyecto.
Así mismo Juan Palma, académico de gran trayectoria lidera el equipo de la PUCV, entidad de I+D+i a cargo del proyecto, integrado por destacados profesionales entre ellos, Gabriel Villavicencio, Pamela Valenzuela, Ricardo Zúñiga y Manuel Bascuñán.
Paula Espinace, jefa de la Unidad I+D+i de Geotecnia Ambiental señala “La estrecha vinculación que hemos logrado con la industria minera nos ha permitido conocer de cerca sus desafíos y orientar las soluciones bajo una mirada local con proyección de escalamiento internacional. Cuyo enfoque es la optimización de sus procesos productivos y seguridad de sus faenas, y a la vez en la generación de externalidades positivas, en especial desde la mirada ambiental, como mejorar las condiciones de cierre de sus instalaciones”.
LOS APORTES
En el primer año de investigación, se ha logrado identificar y profundizar en las variables geotécnicas y metalúrgicas que inciden en el proceso de recuperación de cobre, junto a la validación de tecnologías para su determinación. A la fecha la Empresa Nacional de Minería (ENAMI Planta M.A Matta) y la Sociedad Punta del Cobre S.A. (PUCOBRE Planta Biocobre) se han comprometido a participar de este proyecto, disponiendo los campos experimentales para la realización de las campañas in-situ y la obtención de muestras para la realización del programa de ensayos. Además, se cuenta con el interés de otras empresas y se estudia su incorporación al proyecto, con el propósito de escalar la solución en un corto plazo.
El proyecto avanza según lo planificado en sus líneas más relevantes: Geofísica, geotécnica, hidrometalúrgica y de análisis de imágenes, cumpliendo en forma exitosa los hitos establecidos por CORFO y obteniendo resultados parciales muy promisorios, en especial de las posibles correlaciones entre parámetros geotécnicos críticos e indicadores de recuperación de solución en pilas de lixiviación.
Es importante mencionar que, a la fecha, el proyecto ha logrado un vínculo estrecho de cooperación entre los actores del proyecto, la empresa GA, universidad PUCV y las empresas mineras, construyendo una potente red de I+D+i público-privado que trasciende el alcance actual del proyecto.
Los resultados de este proyecto serán un aporte significativo a nivel de la industria minería, teniendo en cuenta que las metodologías utilizada para la lixiviación y evaluación de estabilidad de pilas son las mismas desde hace muchos años, por lo cual, gracias al proyecto se podrá contar con mejoras al proceso que conseguirán disminuir costos y optimizar globalmente los procesos de recuperación de óxidos de cobre.
En este sentido, el Ingeniero Rodolfo Rojas comenta “Si el resultado llega a ser el esperado, la estimación de humedades superficiales a partir del análisis de imágenes, tanto satelitales como de dron, serán una excelente herramienta para el control operacional remoto de estas pilas”. Por último, el proyecto espera impactar no sólo a la industria de producción de cobre a nivel local, sino que se pretende ampliar y escalar su alcance a producciones de otros minerales a nivel global, para lo cual GA ya trabaja en el desarrollo de una estrategia comercial asociada al nuevo servicio de gestión operacional de pilas y depósitos de ripios.