GA apuesta por el aporte de la investigación académica a la industria de residuos masivos

Desde fines del siglo XX, el incremento de la producción minera en Chile trajo consigo un aumento en la generación de los residuos, en todas las etapas del ciclo productivo. En este contexto, el proceso de producción de concentrado, principalmente de cobre, ha tenido como consecuencia un aumento creciente de la cantidad de relave que se genera, así como de sus depósitos, que han crecido en altura y capacidad.

Uno de los aspectos más importantes a considerar en los depósitos de relaves está relacionado a la velocidad y dirección del viento, los cuales generan emisiones de material particulado hacia zonas pobladas, de producción agrícola o áreas recreacionales, produciendo afecciones a las personas y al ambiente. Esta acción se considera un efecto asociado a la inestabilidad química, aunque también puede relacionarse al desequilibrio físico en las estructuras.

Recientemente, se ha publicado el libro “Generación de espacios urbanos sostenibles en áreas polucionadas por relave minero”, que contó con el patrocinio de Geotecnia Ambiental. Esta publicación surge a partir de resultados de investigaciones lideradas por el Grupo de Geotecnia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y que fueron recopilados y potenciados por su autora, la Dra. Pamela Valenzuela Toro. En el campo de la geotecnia ambiental, Valenzuela ha estudiado la erosión eólica en depósitos de residuos, contribuyendo al desarrollo de procedimientos para cuantificar el efecto del viento y tecnología para el control y monitoreo de emisiones de material particulado.  

Dra. Pamela Valenzuela

Esta obra, además, recoge sus resultados académicos tras elaborar su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Madrid. Así pues, Juan Palma, actual académico de la PUCV, indica que “Este trabajo aporta interesantes antecedentes técnicos validados, sobre los depósitos de relave, las faenas mineras abandonadas y los pasivos ambientales generados por el relave minero en Chile”.

GA, siempre apostando al aporte que genera la investigación académica decidió apoyar la publicación de este texto. Por tanto, Raúl Espinace, como ex director del antes mencionado Grupo de Geotecnia de la PUCV y Socio Fundador de Geotecnia Ambiental menciona que “Este libro recoge una serie de iniciativas públicas y privadas, junto a valiosas alianzas estratégicas desarrolladas por muchos años, lo que ha llevado a ambas instituciones a ser consideradas entre los principales referentes nacionales en materia de relaves ”.

Por: Catherine Betancourt / Fotografía: Cortesía